El impacto de los aranceles ambientales en el comercio global

aranceles ambientales

Comparte esta publicación

En años recientes, los aranceles ambientales han cobrado relevancia en el comercio internacional como una herramienta para mitigar el impacto ecológico de la globalización y fomentar la adopción de prácticas sostenibles en la industria. Sin embargo, su implementación ha generado un intenso debate, pues mientras algunos los ven como un mecanismo de ajuste necesario para evitar el eco-dumping, otros los consideran una medida proteccionista disfrazada que afecta a los países en desarrollo. 

En SafeLink Group nos preocupamos por la seguridad de tus operaciones logísticas. Por esta razón, te ofrecemos nuestros servicios de seguro de carga y monitoreo activo, los cuales mantienen protegidas tus mercancías durante su traslado nacional e internacional.

 

Te recomendamos: ¿Qué es el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión y cómo afecta a los fletes marítimos?

 

¿Qué son los aranceles ambientales y cómo funcionan?

Este tipo de aranceles, también conocidos como ecológicos, de carbono o mecanismos de ajuste de carbono en frontera, son impuestos aplicados a las importaciones con el fin de compensar los costos de producción derivados de regulaciones ambientales en los países importadores. Su objetivo principal es evitar la fuga de carbono, es decir, impedir que las industrias se trasladen a países con normas ambientales menos estrictas para reducir costos.

En términos generales, los aranceles ambientales buscan equilibrar la competencia entre países que imponen impuestos al carbono y aquellos que no lo hacen. De este modo, se pretende evitar el eco-dumping, que ocurre cuando las empresas se benefician de regulaciones ambientales laxas para producir bienes más baratos.

Estos aranceles deben diferenciarse del impuesto al carbono, que se aplica directamente a las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de un país, y del precio del carbono, que es una herramienta económica para incentivar la reducción de emisiones. Sin embargo, los tres comparten la filosofía de asignar un costo a la contaminación para desincentivarla.

Los mecanismos de ajuste de carbono en frontera se están convirtiendo en una estrategia clave para alcanzar la descarbonización en sectores industriales de alto impacto ambiental, como el acero, el cemento y la industria química. En la práctica, estos aranceles pueden adoptar diferentes formas, como impuestos directos sobre bienes importados, cuotas compensatorias o la exigencia de certificados de emisión de carbono.

 

seguro de carga

 

Antecedentes y ejemplos de implementación

Pese a que han ganado popularidad en años recientes, lo cierto es que los aranceles ambientales no son un concepto nuevo. Estados Unidos fue el primer país en proponer una legislación de este tipo en 1991, cuando se presentó la “Ley Internacional de Disuasor de la Contaminación“, que buscaba penalizar a las empresas que trasladaban su producción a países con menores regulaciones ambientales. Aunque el proyecto no prosperó, sentó las bases para futuros debates sobre el tema.

Uno de los avances más significativos en esta área se dio en la Unión Europea, que en 2023 aprobó el “Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece un Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono“. Esta normativa establece que productos con alta emisión de dióxido de carbono, como el cemento y el acero, estarán sujetos a un arancel si provienen de países con estándares ambientales menos rigurosos.

Otro antecedente clave es la Declaración Ministerial de Doha en 2001, donde se abordó la necesidad de reducir las barreras arancelarias y no arancelarias para bienes y servicios ambientales. Sin embargo, las discusiones no se tradujeron en acuerdos concretos sobre aranceles ambientales.

Ciertos países como China, India y Brasil han expresado preocupación por el impacto de los aranceles ambientales en sus economías, ya que muchas de sus industrias dependen de fuentes de energía con altas emisiones de carbono. En el caso de China, las exportaciones de acero y aluminio podrían verse gravemente afectadas por las medidas de ajuste de carbono impuestas por la Unión Europea.

 

Te recomendamos: Los términos del transporte marítimo más utilizados 

 

Desafíos y controversias de estos aranceles

Como ya se mencionó, la implementación de aranceles ambientales ha sido objeto de críticas y resistencias, principalmente por parte de países en desarrollo. Uno de los principales argumentos en su contra es que pueden actuar como una forma de proteccionismo encubierto, beneficiando a los países ricos y perjudicando a economías emergentes que dependen de la exportación de productos intensivos en carbono.

También se cuestiona su eficacia para abordar realmente el problema de la contaminación. Los críticos argumentan que la mayor parte de la contaminación ocurre dentro de las fronteras de un país, por lo que un arancel a productos importados no necesariamente reducirá las emisiones globales. Además, las empresas podrían trasladar sus cadenas de producción a terceros países para evadir dichos impuestos.

Otro factor de discusión es la dificultad de medir con exactitud la huella de carbono de un producto. Para que un arancel ambiental sea justo y efectivo, es fundamental contar con un sistema de certificación transparente que evite manipulaciones o sesgos en la aplicación de la normativa.

Un aspecto clave es la compatibilidad de estos aranceles con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) permite el uso de aranceles como intervenciones de mercado, pero establece que no deben discriminar entre productos nacionales y extranjeros. Lo anterior ha generado disputas sobre si los aranceles ambientales pueden ser considerados barreras comerciales injustas.

 

En conclusión, este tipo de aranceles representan una solución compleja para un problema global. Aunque su objetivo es nivelar el campo de juego y evitar el eco-dumping, su aplicación enfrenta desafíos tanto económicos como políticos. Su efectividad dependerá en gran medida de la forma en que sean diseñados e implementados en los próximos años.

 

Contáctanos y asegura tus productos al transportarlos dentro y fuera del país a través de SafeLink Marine.

 

Fuente: Expansión

También te puede interesar

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Cotización Exprés

Cotizamos el seguro para su embarque de inmediato

*Esta solicitud está sujeta a los términos y condiciones del seguro y acorde a la compañía aseguradora con la que se transfiera el riesgo.

Suscríbete a nuestro newsletter

Reclamo Registrado Exitosamente

Hemos recibido la información correctamente. En breve, se le enviará un folio de confirmación por correo electrónico para su referencia. Además, en unos momentos alguien de nuestro equipo se estará comunicando con usted para brindarle asistencia personalizada. Agradecemos su paciencia y confianza.

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve