La evolución de la relación México-Estados Unidos

México-Estados Unidos

Comparte esta publicación

La relación comercial México-Estados Unidos es una de las más importantes y dinámicas del mundo gracias a los más de 3 mil kilómetros de frontera compartida, que han permitido que el intercambio de bienes y servicios entre ambas naciones haya crecido exponencialmente a lo largo de la historia. Sin embargo, también ha estado marcada por tensiones políticas y económicas que han puesto a prueba la estabilidad de los acuerdos comerciales.

 

Te recomendamos: ¿Cuáles son los Tratados de Libre Comercio de México? 

 

Evolución histórica de la relación comercial México-Estados Unidos

Desde el siglo XIX, ambos países han mantenido una relación comercial estrecha, aunque no exenta de conflictos. Durante este período, la inversión estadounidense en sectores como la minería y la infraestructura ferroviaria impulsó el desarrollo económico de México, pero también generó desigualdades y dependencias.

En el siglo XX, la relación México-Estados Unidos estuvo marcada por eventos clave, como la expropiación petrolera de 1938, llevada a cabo por el presidente Lázaro Cárdenas, que generó tensiones con Estados Unidos, el cual poseía importantes inversiones en la industria petrolera mexicana. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial propició una cooperación más estrecha, y México se convirtió en un proveedor clave de materias primas para el esfuerzo bélico estadounidense.

Uno de los programas más significativos en la relación bilateral fue el Programa Bracero, vigente entre 1942 y 1964. Dicho acuerdo permitió que millones de trabajadores mexicanos emigraran temporalmente a Estados Unidos para laborar en el sector agrícola. A pesar de sus beneficios económicos, el programa también generó abusos laborales y condiciones precarias para los trabajadores migrantes.

En 1994, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) marcó un parteaguas en la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Este acuerdo eliminó barreras arancelarias y facilitó el crecimiento económico en la región. Con el tiempo, el TLCAN fue modernizado y reemplazado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2020, lo que permitió que éste se adaptara a los nuevos desafíos económicos y tecnológicos.

 

seguro de carga

 

La importancia de su cooperación

La relación comercial México-Estados Unidos sigue siendo fundamental para el desarrollo económico de ambos países. En 2024, la nación mexicana se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos por segundo año consecutivo, desplazando a China. Según la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el intercambio de bienes entre ambos países alcanzó un récord histórico de 839 mil 900 millones de dólares, lo que representó un incremento del 5.2% respecto al año anterior.

Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos también alcanzaron un nivel histórico de 505 mil 850 millones de dólares, creciendo un 6.45% frente a 2023, mientras que las exportaciones estadounidenses a México cayeron un 0.45%, resultando en un superávit comercial para México de 171 mil 809 millones de dólares.

Estos datos reflejan la creciente interdependencia entre ambas economías y la importancia del comercio bilateral. La participación de México en el comercio total de Estados Unidos representó el 15.8% en 2024, un ligero aumento desde el 15.7% del año anterior, lo que demuestra el fortalecimiento de los lazos económicos.

En términos de sectores estratégicos, la industria automotriz sigue siendo un pilar clave de la relación comercial México-Estados Unidos. La nación mexicana es uno de los mayores productores de automóviles en el mundo, y una gran parte de los vehículos ensamblados en el país se exportan a Estados Unidos. Además, la manufactura de autopartes y componentes electrónicos es esencial para las cadenas de suministro de la industria estadounidense.

Otro sector relevante es el agrícola. Estados Unidos es el principal comprador de productos agroalimentarios mexicanos, como aguacates, tomates y berries. La estabilidad en la relación comercial es fundamental para garantizar el abastecimiento de estos productos en el mercado estadounidense y el sustento de miles de agricultores mexicanos.

 

Te recomendamos: Perspectivas del crecimiento económico mundial y de México para 2025 

 

Desafíos contemporáneos: aranceles y tensiones comerciales

A pesar de los avances en la integración económica y en su interdependencia comercial, la relación comercial México-Estados Unidos ha enfrentado numerosos desafíos en los últimos años. La migración, la seguridad fronteriza y las políticas proteccionistas han generado incertidumbre en los mercados y han afectado el flujo comercial.

Recientemente, el gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos, lo que ha generado preocupación en ambos lados de la frontera. Aunque se ha establecido nuevamente una pausa de un mes para negociar una solución, el temor a una guerra comercial persiste. Ciertos sectores como el automotriz y el acerero han manifestado su preocupación por el impacto negativo de estos aranceles en la economía mexicana.

México, por su parte, ha respondido a estas medidas con una estrategia diplomática y económica. La presidenta Claudia Sheinbaum ha instruido al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para establecer mesas de negociación con Estados Unidos y evitar una escalada en las tensiones comerciales. Al mismo tiempo, el gobierno mexicano busca diversificar sus socios comerciales y reducir su dependencia de Estados Unidos.

Además del impacto de los aranceles, otro tema clave en la relación comercial es el combate al tráfico de drogas y el control fronterizo. Estados Unidos ha presionado a México para reforzar las medidas de seguridad y evitar el flujo de fentanilo y otras sustancias ilícitas. A su vez, México ha solicitado mayores recursos y cooperación en el control de armas provenientes del norte, que alimentan la violencia en el país.

 

Sin embargo, a pesar de estos retos y tensiones que han surgido recientemente, la cooperación y el diálogo de la relación México-Estados Unidos continúa siendo la mejor estrategia para garantizar la estabilidad y el crecimiento de ambas economías. El reto a futuro será encontrar mecanismos que permitan mitigar las tensiones comerciales y fortalecer una relación basada en la cooperación, la inversión y el desarrollo mutuo.

 

SafeLink Marine es un experto en seguros de carga que se interesa en proteger los negocios de todos sus clientes.

¡Contáctanos para pedir una cotización y asegurar tus productos!

 

Fuente: La Jornada

 

seguro de contenedor

También te puede interesar

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Cotización Exprés

Cotizamos el seguro para su embarque de inmediato

*Esta solicitud está sujeta a los términos y condiciones del seguro y acorde a la compañía aseguradora con la que se transfiera el riesgo.

Suscríbete a nuestro newsletter

Reclamo Registrado Exitosamente

Hemos recibido la información correctamente. En breve, se le enviará un folio de confirmación por correo electrónico para su referencia. Además, en unos momentos alguien de nuestro equipo se estará comunicando con usted para brindarle asistencia personalizada. Agradecemos su paciencia y confianza.

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve