Ajuste en Frontera por Carbono

Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono: ¿Qué es y cómo afecta al comercio mundial?

Comparte esta publicación

El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés) es una política ambiental de la Unión Europea (UE) que tiene como objetivo evitar la “fuga de carbono” y garantizar que las importaciones cumplan con los mismos estándares ambientales que los productos fabricados dentro de la UE. Este mecanismo, en vigor desde octubre de 2023, introduce una transformación significativa en el comercio internacional al imponer nuevas reglas y costos a los importadores. 

 

Te recomendamos: ¿Qué es el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión y cómo afecta a los fletes marítimos?

 

Impacto del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono en el comercio internacional

El CBAM es una medida pionera a nivel mundial que establece un arancel ambiental sobre ciertos bienes importados a la UE. Su principal objetivo es garantizar que las empresas fuera del bloque europeo no se beneficien de menores estándares ambientales en sus países de origen, incentivando así la reducción global de emisiones de carbono.

Para los importadores, este mecanismo supone la necesidad de registrarse en una plataforma oficial y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a los productos que introducen en el mercado europeo. En la fase inicial, afecta a sectores como el hierro, acero, cemento, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno, aunque se prevé que en el futuro pueda ampliarse a otros productos intensivos en carbono.

Uno de los puntos más relevantes del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono es su alineación con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que evita conflictos con las reglas del comercio internacional. Asimismo, permite deducir de la obligación de compra de certificados CBAM cualquier precio de carbono ya pagado en el país de origen de la importación, impidiendo así la doble imposición.

Además, este mecanismo es un componente fundamental del Pacto Verde Europeo y del paquete de medidas “Fit for 55”, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea en al menos un 55 % para 2030. A través de este mecanismo, esta región busca extender sus políticas climáticas más allá de sus fronteras, asegurando que los esfuerzos europeos para reducir emisiones no se vean socavados por la importación de productos de países con regulaciones menos estrictas.

 

seguro de carga

 

Fases de implementación

El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono se desarrolla en dos fases principales:

  • Período transitorio (1 de octubre de 2023 – 31 de diciembre de 2025)

Durante esta fase, los importadores solo deben informar sobre la huella de carbono de sus productos sin obligación de pagar por los certificados CBAM. Lo anterior permite a las empresas adaptarse y recopilar datos sobre sus emisiones antes de la implementación total del mecanismo. Las empresas deben presentar informes trimestrales detallados sobre las emisiones directas e indirectas de sus productos, utilizando los valores de referencia establecidos por la UE.

El período transitorio también permitirá a esta región ajustar el CBAM en función de los resultados obtenidos. Se evaluará la precisión de los informes, la fiabilidad de los datos proporcionados por los importadores y la viabilidad de expandir el mecanismo a otros sectores. Asimismo, se analizará el impacto económico y comercial del mecanismo en los países exportadores y en las industrias dentro de la UE.

  • Fase definitiva (a partir del 1 de enero de 2026)

En 2026, los importadores deberán adquirir certificados CBAM en función de las emisiones implícitas en sus productos. La cantidad de certificados a comprar se calculará con base en el precio de los derechos de emisión de carbono dentro del mercado europeo. Para evitar la doble imposición, se podrá descontar cualquier precio del carbono ya pagado en el país de origen.

La aplicación completa del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono se realizará de forma gradual entre 2026 y 2034, en sincronía con la eliminación progresiva de las asignaciones gratuitas de derechos de emisión dentro del sistema de comercio de emisiones de la UE (EU-ETS). Durante este período, la cantidad de emisiones sujetas al CBAM aumentará progresivamente.

Además, a partir de 2026, se espera que el alcance de este mecanismo se amplíe para incluir más sectores industriales con alto impacto ambiental. La Comisión Europea lo revisará periódicamente para evaluar si debe cubrir más productos, como los químicos y los plásticos, o si es necesario realizar ajustes en la metodología de cálculo de las emisiones.

 

Te recomendamos: ¿Qué es el ICS 2 y cómo cumplir con sus requisitos?

 

Implicaciones para empresas e importadores

El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono supone un desafío para empresas y países exportadores que quieran mantener su acceso al mercado europeo. Aquellas compañías que exportan productos afectados por el CBAM deben prepararse para cumplir con los requisitos de información y, en el futuro, asumir costos adicionales relacionados con la compra de certificados CBAM.

Por otra parte, algunas de las obligaciones de los importadores a partir del 2026 son las siguientes:

  • Inscribirse en el registro CBAM como declarantes autorizados.
  • Presentar informes anuales detallados sobre las emisiones de sus productos.
  • Comprar certificados CBAM para cubrir las emisiones de carbono asociadas a sus importaciones.
  • Asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos para evitar sanciones económicas.

 

Este mecanismo también plantea retos para los países en vías de desarrollo, cuyos sectores industriales pueden verse afectados por la necesidad de reducir sus emisiones o enfrentar barreras comerciales en el acceso al mercado europeo. Sin embargo, el CBAM también puede impulsar la adopción de tecnologías más limpias y fomentar una producción más sostenible a nivel global.

Para las empresas exportadoras, la adaptación a este mecanismo puede representar tanto un desafío como una oportunidad. Aquellas que logren reducir sus emisiones podrán obtener una ventaja competitiva en el mercado europeo al ofrecer productos más sostenibles. Además, algunos países exportadores podrían establecer sus propios mecanismos de tarificación del carbono para mitigar los efectos del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono y evitar mayores costos para sus industrias.

 

SafeLink Marine es un experto de seguros de carga cuya misión es proteger tus mercancías al transportarlas dentro o fuera del país.

¡Contáctanos para una cotización!

 

Fuente: TibaGroup

 

seguro de responsabilidad civil

También te puede interesar

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte

Reclamo Registrado Exitosamente

Hemos recibido la información correctamente. En breve, se le enviará un folio de confirmación por correo electrónico para su referencia. Además, en unos momentos alguien de nuestro equipo se estará comunicando con usted para brindarle asistencia personalizada. Agradecemos su paciencia y confianza.

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve