¿Qué son las barreras no arancelarias cualitativas y cuantitativas?

barreras no arancelarias

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Pese a que las medidas proteccionistas fueron ampliamente utilizadas por las grandes potencias económicas durante el siglo XIX, lo cierto es que el libre comercio se convirtió en la doctrina oficial a partir de la década de los 90’s, por lo que en la actualidad la mayor parte de los países intercambian bienes y servicios de manera libre. Sin embargo, con la finalidad de proteger la producción local, diversas naciones aún aplican restricciones de comercio exterior, como las barreras no arancelarias, las cuales restringen la importación o exportación de ciertos productos sin la implementación de impuestos. 

Este tipo de obstáculos comerciales suelen ser más estrictos debido a que pueden significar la restricción total al acceso o salida de algunos productos, ya sea con la finalidad de proteger el mercado local o por razones políticas. Es así que estas barreras se dividen en dos tipos: las cualitativas y las cuantitativas.

 

Te recomendamos: Las principales leyes para la regulación del comercio exterior en México

 

Barreras no arancelarias cualitativas

Estas regulaciones y barreras no arancelarias se refieren a todas aquellas que se apliquen al mismo producto y/o cualquiera de sus componentes, como el envase, empaque, embalaje, entre otros. Es así que se clasifican en los siguientes tipos:

  • Regulaciones de etiquetado. Los productos que ingresen a un país deben contener una etiqueta donde se especifique toda la información acerca del mismo, como el nombre de la marca, el país de origen, el productor, los componentes y características, entre otros.
  • Regulaciones del embalaje y empaque. Esta es una de las barreras no arancelarias cualitativas más utilizadas en el comercio exterior, ya que permiten regular el tamaño y peso mínimo y máximo de los empaques y embalajes, así como también los materiales que lo componen y la simbología internacional utilizada. En caso de que se incumplan con algunos de los requerimientos, los productos no podrán entrar al país.

 

seguro de carga

 

  • Normativas de calidad. En este punto, es importante que las mercancías cuenten con ciertas certificaciones de calidad (como la ISO) que corroboren que estas tienen  los requisitos mínimos de durabilidad y funcionamiento.
  • Regulación de toxicidad. Aplicables mayormente a productos agropecuarios, con estas se previene que los productos que ingresen al país puedan resultar dañinos tanto para los consumidores como para el medio ambiente. 
  • Regulaciones ecológicas. A través de certificaciones se garantiza que los materiales ocupados para la elaboración de los productos que ingresarán al país realmente sí cumplan con ciertas normas ambientales para así no dañar la flora y fauna de la nación. 
  • Marcado de origen. Los productos deben tener una clara identificación del país del que provienen, ya que, de esta manera, se determinan aranceles adicionales, preferencias y otro tipo de regulación según la nación.

 

Te recomendamos: ¿Cómo elegir el Incoterm adecuado para cada operación comercial?

 

¿Cuáles son las cualitativas?

Este tipo de barreras no arancelarias, en cambio, establece impuestos cuantificables (distintos a los aranceles) a las mercancías de importación; entre las restricciones más comunes, destacan los siguientes:

  • Permisos de exportación e importación. Se refiere a las autorizaciones por parte del gobierno de algún país para importar o exportar una cantidad establecida de unidades de un producto, lo que provoca que se tenga un control total sobre la comercialización del mismo.
  • Cupos. Se determina o limita el número de metros, kilos o cualquier otra unidad (dependiendo de los productos) que se puede importar o exportar a cualquier país en particular durante un año (el periodo puede variar). Su principal objetivo es que se consuman los productos nacionales antes que los extranjeros.
  • Restricciones voluntarias de exportación. En lugar de ser impuestas por el país importador, estas barreras no arancelarias son acordadas entre países. El país exportador acuerda limitar la cantidad de un producto que enviará al país importador, a menudo para evitar la imposición de medidas más restrictivas.
  • Acuerdos de cuotas. Estos son acuerdos bilaterales o multilaterales entre países que establecen límites específicos en la cantidad de ciertos productos que pueden ser importados. Pueden surgir como una forma de resolver disputas comerciales.
  • Regulaciones de contenido local. Algunos países requieren que cierta proporción de un producto sea fabricada o ensamblada en el país antes de permitir su importación. Esto puede incentivar la inversión y el empleo local, pero también puede ser una barrera para los productos extranjeros.
  • Requisitos de valor añadido. Estos requisitos exigen que un porcentaje específico del valor del producto sea agregado en el país importador antes de ser vendido en el mercado, lo que puede tener como objetivo fomentar la producción local.
  • Restricciones de licencias de exportación. Algunos países imponen restricciones en la cantidad de ciertos productos que pueden ser exportados para asegurarse de que haya suficiente oferta interna. Esto puede ser relevante en productos esenciales o críticos para la seguridad nacional.
  • Prohibiciones de exportación. Estas restricciones prohíben la exportación de ciertos productos por razones como la conservación de recursos, la seguridad nacional o la protección de la salud pública.

 

Es así que las barreras no arancelarias son utilizadas para proteger el mercado local y evitar que solamente se comercialicen productos provenientes de otros países; sin embargo, estas restricciones también pueden generar conflictos comerciales y dificultades para las empresas que buscan acceder a mercados extranjeros.

 

¡Contrata tu seguro de carga a través de SafeLink Marine y mantén seguras tus mercancías!

Contáctanos ya mismo para realizar tu cotización.

 

Fuentes: Gobierno de México

 

seguro de carga

También te puede interesar

Cotización Exprés

Cotizamos el seguro para su embarque de inmediato

*Esta solicitud está sujeta a los términos y condiciones del seguro y acorde a la compañía aseguradora con la que se transfiera el riesgo.

Suscríbete a nuestro newsletter

Déjanos tus datos y un agente se comunicará contigo en breve